Blog

      Emprendimiento Deeptech como herramienta clave para la reindustrialización europea

      28 de octubre de 2025

      Emprendimiento Deeptech como herramienta clave para la reindustrialización europea

      Tabla de contenido

      El deeptech engloba a startups basadas en descubrimientos científicos o innovaciones de ingeniería avanzada

      Europa se encuentra en un punto de inflexión clave para su futuro económico y tecnológico. En un entorno global cada vez más competitivo, la capacidad de transformar la ciencia en soluciones comercializables será determinante para que Europa lidere el cambio o quede relegada a la dependencia.

      En este contexto, el reciente informe del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea —"Deep Tech Entrepreneurship in Europe and the Crucial Role of RTOs Fostering Impactful Industrial Spin-offs"— ofrece una visión estratégica y práctica sobre cómo los organismos de investigación y tecnología (RTOs por sus siglas en inglés), a través del lanzamiento de startups deeptech, están cimentando la nueva era industrial europea.

      ¿Qué es el deeptech y por qué es relevante?

      El deeptech engloba a startups basadas en descubrimientos científicos o innovaciones de ingeniería avanzada. Son empresas intensivas en I+D, con largos ciclos de desarrollo, alto riesgo y un potencial disruptivo significativo. A diferencia de las soluciones digitales convencionales, el deeptech implica un fuerte componente tangible —hardware, materiales, biotecnología, energía— y está orientado a resolver desafíos estructurales en sectores como el energético, climático, la salud o la fabricación avanzada.

      El informe, destaca que el 95 % de las patentes en Europa permanecen inactivas y solo el 9 % de las pymes utiliza la propiedad intelectual de manera estratégica. Ante este reto, las startups deeptech representan una vía para activar conocimiento latente y traducirlo en crecimiento económico y soberanía tecnológica.

      RTOs: el motor oculto de la innovación industrial

      Los RTOs —como el CEA en Francia, TECNALIA en España o VTT en Finlandia— se están consolidando como actores clave en este nuevo paradigma. Estas instituciones no solo investigan, sino que actúan como auténticas fábricas de innovación disruptiva, capaces de transformar desarrollos científicos en empresas deeptech con un impacto real.

      • Según el informe del JRC, basado en datos de 29 RTOs europeos y 49 de sus spin-offs más representativas, estas entidades emplean conjuntamente a más de 200.000 investigadores, gestionan más de 35.000 patentes activas y han generado al menos 4.000 startups deeptech en la última década.
      • Además, el 83 % de los RTOs encuestados dispone de programas estructurados de apoyo a la creación de nuevas empresas, muchos de ellos con más de 15 años de trayectoria.

      Modelos de transferencia tecnológica y venture building

      El informe analiza tres modelos exitosos para la creación de spin-offs deeptech:

      1. Spin-offs de empleados: programas que permiten a los investigadores internos crear startups con apoyo financiero, técnico y de mercado, como el programa Magellan del CEA o el Launchpad de VTT.
      2. Apoyo a startups externas: iniciativas que facilitan la colaboración con empresas emergentes que buscan fortalecer su base tecnológica.
      3. Venture builders internos: estructuras profesionales dentro de los RTOs que identifican tecnologías prometedoras, conforman equipos multidisciplinares y desarrollan modelos de negocio viables. Un ejemplo destacado es TECNALIA Ventures, el Deeptech Venture Builder de TECNALIA, que ha lanzado 18 spin-offs, creado más de 300 empleos de alta cualificación y alcanzado una valoración conjunta superior a 320 millones de euros.

      Retos persistentes del ecosistema deeptech

      A pesar de su potencial, el ecosistema deeptech europeo sigue enfrentando desafíos relevantes. Muchas startups científicas carecen de perfiles con experiencia empresarial, lo que dificulta la formación de equipos equilibrados y el escalado exitoso. Persisten métricas de éxito desfasadas, con un énfasis excesivo en los "unicornios" que ignora el impacto industrial, social y territorial más amplio que generan estas compañías.

      El acceso a capital sigue siendo complicado, ya que los largos plazos para generar ingresos hacen que el deeptech sea una inversión de alto riesgo para los fondos tradicionales. Además, el informe señala que el 86 % de las spin-offs mantiene relaciones activas con su RTO de origen, lo que subraya la necesidad de un acompañamiento especializado y continuo.

      Cómo liderar el futuro

      Construir un ecosistema deeptech robusto en Europa requiere acciones estratégicas: crear venture builders con talento multidisciplinar —científicos, emprendedores y expertos financieros—, conectar startups con plataformas de industrialización y redes de pymes para acelerar el escalado, y desarrollar nuevas métricas de impacto que valoren la creación de empleo, la formación de cadenas de suministro y la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

      Igualmente importante es profesionalizar la gobernanza de las startups mediante consejos de administración bien formados, atraer talento multisectorial a través de programas de movilidad y formación, promover fondos de capital riesgo enfocados en deeptech industrial y fomentar la implicación temprana de grandes corporaciones en la validación y desarrollo tecnológico.

      Conclusión: un nuevo pacto entre ciencia, industria y capital

      Europa dispone del conocimiento, la infraestructura y el talento necesarios para liderar la próxima ola de innovación industrial. Pero el éxito dependerá de conectar estos elementos mediante estrategias inteligentes, regulaciones habilitadoras y un cambio cultural que valore el impacto a largo plazo por encima del retorno inmediato.

      El deeptech no es solo una promesa, es una necesidad estratégica. Apostar por este modelo implica reindustrializar regiones, generar empleo de calidad y reforzar la soberanía tecnológica del continente. En este proceso, los RTOs se consolidan como facilitadores esenciales de una Europa más innovadora, resiliente y sostenible.

      Asier Rufino Bengoechea

      SOBRE EL AUTOR

      Asier Rufino Bengoechea

      Director de TECNALIA Ventures, el DeepTech Venture Builder de TECNALIA. Ha cofundado 20 spin-offs, recaudando más de 200 millones de euros con una valoración combinada superior a los 300 millones.
      Autor:Asier Rufino Bengoechea
      banner-mini-tecnalia