Noticia

      La importancia de la supercomputación en la industria

      28 de julio de 2025

      Evento KATEA_Industria

      «La supercomputación, los espacios de datos y la computación cuántica están impulsando una transformación industrial»

      La importancia de la supercomputación en la industria: uniendo tecnología, datos y futuro cuántico

      En TECNALIA hemos sido testigos de cómo la supercomputación, apoyada por infraestructuras de datos y tecnologías emergentes como la cuántica, transforma la industria. Por eso, nos comprometemos a liderar su desarrollo y aplicación en sectores estratégicos, como parte de un esfuerzo por construir un futuro digital seguro y sostenible.

      La supercomputación, junto a los espacios de datos y la computación cuántica, está impulsando una transformación en la forma en que las empresas operan, toman decisiones y abordan los desafíos de la reindustrialización. Estas tecnologías permiten procesar grandes volúmenes de datos, realizar simulaciones complejas y desarrollar soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, la calidad de los procesos y la ciberseguridad en sectores críticos como la automoción y la aeronáutica.

      Un evento con visión de futuro

      En un evento celebrado en nuestra sede de Derio, bajo el título: “El rol de la inteligencia artificial, los espacios de datos y la supercomputación frente al reto de la reindustrialización”, reunimos a expertos y expertas en tecnología y líderes industriales para explorar el futuro de la reindustrialización en la era de la digitalización.

      El director de industria y movilidad, David Sánchez, inauguró el evento, destacando la importancia de la innovación y la digitalización para mantener la competitividad en un mundo en constante evolución.

      David enfatizó que las empresas deben ser atractivas, adaptables y seguras para prosperar en este nuevo entorno. Además, destacó tres parámetros clave para una ventaja competitiva sostenible:

      • Soberanía tecnológica: dominar los "cores tecnológicos" que diferencian a cada empresa.
      • Innovación conjunta: que toda la cadena de valor (desde la fábrica hasta la nube) evolucione al unísono.
      • Ciberresiliencia: cubrir los riesgos de la innovación con soluciones ágiles, especialmente en entornos donde la ciberseguridad es crítica.

      La Plataforma Digital KATEA: un eje transversal

      Joseba Laka, director de digital, explicó cómo nuestra plataforma KATEA, una infraestructura de supercomputación, se convierte en un pilar para la transformación digital. KATEA no solo procesa datos masivos, sino que también permite la gestión de espacios de datos seguros y la integración de tecnologías como la computación cuántica, esenciales para resolver problemas complejos en sectores como el energético o la biotecnología.

      Artzai Picón y Aitzol Zubizarreta presentaron un caso de éxito de BASF, donde la supercomputación, combinada con espacios de datos colaborativos, ha optimizado procesos químicos, reduciendo costos y mejorando la calidad. Un ejemplo de cómo la unión entre IT y la industria genera valor tangible.

      Mesas redondas: diálogo entre fábricas y tecnologías

      En la primera mesa, centrada en el sector automoción, los líderes de Gestamp y Antolin destacaron cómo las tecnologías digitales, incluyendo la supercomputación, permiten a las empresas mantener su competitividad.

      • Lorena Gil, de Antolin, subrayó que "la digitalización es el motor clave para mejorar la eficiencia y la calidad en los procesos industriales".
      • Por su parte, Diego Mallada, de Gestamp, resaltó la necesidad de adoptar estas tecnologías para enfrentar los desafíos del sector.
      • En esta mesa, el CTO de Dell Technologies, Julio Gómez, destacó el papel de Dell como socio estratégico: "La colaboración entre empresas industriales y proveedores de IT, como Dell, es fundamental para construir infraestructuras seguras y escalables que respalden la reindustrialización". La presencia de Dell en esta mesa simboliza la integración entre el mundo de la fabricación y la tecnología, donde la ciberseguridad y la gestión de datos son pilares.

      En la segunda mesa, centrada en aeronáutica, los ponentes abordaron cómo la supercomputación mejora la seguridad y eficiencia en simulaciones estructurales y aerodinámicas.

      • Sergio Lobo, de Aernnova, destacó que "la supercomputación permite analizar fenómenos complejos en tiempo real, lo que reduce riesgos y mejora la seguridad".
      • Por su parte, Jesús Contreras, de ITP Aero, señaló la relevancia de la computación cuántica para desarrollar modelos más precisos.

      En ambas mesas, destacamos la importancia de socios como Arista Networks, Red Hat y Dell Technologies, cuyas soluciones en redes, gestión de datos y ciberseguridad son esenciales para conectar la fábrica con la nube.

      Romper barreras con la supercomputación

      En TECNALIA, acompañamos a las empresas en su transformación digital, uniendo conocimiento, infraestructura y confianza para reducir la brecha tecnológica. La supercomputación, aliada con espacios de datos y la computación cuántica, no solo resuelve problemas actuales, sino que prepara a las industrias para desafíos futuros.