Noticia

    Cómo diseñar ciudades más habitables, eficientes y conectadas

    30 de octubre de 2025

    ¿Cómo diseñar ciudades más habitables, eficientes y conectadas?

    «Zaragoza acoge un encuentro clave para repensar la logística urbana y avanzar hacia ciudades más sostenibles»

    La "última milla" como motor de cambio hacia ciudades más sostenibles y conectadas

    La logística urbana está en plena transformación. La creciente demanda de entregas rápidas, la presión por reducir emisiones y la necesidad de integrar la distribución de mercancías en entornos urbanos complejos están redefiniendo el concepto de última milla. Este tramo final de la cadena logística, que representa hasta el 40 % del coste total y el 25 % por ciento de las emisiones del transporte en España, se ha convertido en un elemento clave para avanzar hacia ciudades más eficientes, limpias y habitables.

    En este contexto, la innovación tecnológica, la colaboración multisectorial y la sostenibilidad son pilares fundamentales para afrontar los retos que plantea la distribución urbana de mercancías: congestión, trazabilidad, digitalización, automatización y adaptación a zonas de bajas emisiones.

    Zaragoza como punto de encuentro para repensar la logística urbana

    Con esta visión, junto a ALIA - Clúster Logístico de Aragón, reunimos en Zaragoza a agentes clave del sector logístico, tecnológico y académico para abordar los retos de la distribución urbana de mercancías, con especial foco en la última milla. El objetivo: compartir experiencias, presentar soluciones innovadoras y cocrear propuestas que impulsen una última milla más sostenible, eficiente y conectada.

    Casos de éxito y soluciones innovadoras

    Durante el encuentro se presentaron casos de éxito como el de Novaltia, que compartió su apuesta por una logística farmacéutica más segura y sostenible, y Eboca, que mostró cómo la digitalización y el vending inteligente pueden mejorar la experiencia de usuario y la eficiencia operativa.

    • Uno de los momentos destacados fue la presentación de la iniciativa SMART BAYS, impulsada por UNIZAR, ALIA y TECNALIA, que propone una gestión flexible y conectada de las zonas de carga y descarga urbanas.
    • La iniciativa se alinea con los objetivos europeos de ciudades climáticamente neutras para 2030, y aborda problemáticas como la escasez de espacios adecuados, la fragmentación de la demanda y la falta de interoperabilidad entre sistemas logísticos.

    Cocreación para transformar la última milla

    La jornada culminó con un taller de cocreación, donde los participantes idearon soluciones para afrontar los desafíos actuales y futuros de la última milla: congestión, emisiones, trazabilidad, digitalización, automatización y robótica. Un espacio de colaboración que permitió generar ideas con potencial para convertirse en iniciativas transformadoras.

    En TECNALIA seguimos impulsando soluciones que transforman nuestras ciudades hacia modelos logísticos más eficientes, resilientes y sostenibles. Transformar la logística urbana es un reto compartido. Y este encuentro ha sido un paso más hacia soluciones reales, sostenibles y colaborativas.