«El uso de materiales reciclados y locales reduce la huella de carbono y el volumen de residuos enviados a vertedero»
Un proyecto vasco pionero revaloriza materiales industriales para crear firmes sostenibles y monitorizados
CYCASA, BEFESA, FCC, FUCHOSA, TUBOS REUNIDOS y OSOAK y TECNALIA y CERTINALIA han demostrado que los residuos industriales estratégicos pueden convertirse en aliados clave para la construcción de carreteras sostenibles e inteligentes.
La iniciativa ECO2D4.0, desarrollada entre 2022 y 2025, ha tenido como objetivo el diseño y validación de ECO-firmes, es decir, firmes de carretera construidos en más de un 90 % con materiales secundarios procedentes de residuos como escorias de acería, residuos de fresado, ferrosita, escorias de incineración de RSU o arenas de fundición.
Del residuo al firme: innovación en cada capa
A través de múltiples fases de investigación y ensayo, el consorcio ha desarrollado prototipos de zahorras, gravacementos y mezclas bituminosas que cumplen con los requisitos normativos más exigentes. En algunos casos, se han superado incluso las prestaciones de materiales convencionales.
Se ha realizado un trabajo intensivo de caracterización funcional y ambiental de los residuos, seguido del desarrollo de mezclas específicas, validación en laboratorio y una prueba piloto real ejecutada en el Puerto de Bilbao. Las mezclas seleccionadas no solo alcanzan los parámetros técnicos, sino que reducen la extracción de recursos naturales y las emisiones asociadas al transporte y producción de materiales vírgenes.
Tecnología 4.0 para carreteras del futuro
Uno de los grandes avances del proyecto ha sido la creación de un ecosistema de monitorización en tiempo real que convierte a las carreteras en infraestructuras inteligentes.
- Mediante sensores embebidos en las capas del firme y conectividad inalámbrica LoRa, se recopilan datos estructurales que permiten anticipar fallos, optimizar el mantenimiento y prolongar la vida útil del pavimento.
- La información se visualiza en una plataforma digital 3D basada en tecnologías como Autodesk Forge, Angular y bases de datos MySQL, integrando visualización geográfica, parámetros estructurales y predicción de impacto ambiental.
Impacto ambiental y economía circular
ECO2D4.0 no solo ha sido un ejercicio de innovación tecnológica, sino también una apuesta clara por la sostenibilidad. Gracias al uso de materiales reciclados y locales se consigue una reducción significativa de la huella de carbono y del volumen de residuos enviados a vertedero. Además, se ha desarrollado una herramienta predictiva de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que permite comparar escenarios de diseño y seleccionar las soluciones más sostenibles en cada contexto.
En el marco del programa HAZITEK 2022, el proyecto ECO2D4.0 ha sido liderado por CYCASA e integrado por entidades como BEFESA, FCC, FUCHOSA, TUBOS REUNIDOS y OSOAK y con la participación de TECNALIA y CERTINALIA.