«A la capacidad de ensayo le sumamos el potencial del dato y la Inteligencia Artificial, para crear una plataforma digital viva y conectada»
Celebramos una nueva edición del HarshLab Day, un evento en el que socios y clientes han conocido de primera mano las nuevas capacidades de nuestra infraestructura flotante, HarshLab, ubicada a 1,6 millas náuticas de la costa de Armintza
Este laboratorio, concebido inicialmente para el estudio y validación de materiales, recubrimientos y componentes en entornos marinos, ha ido evolucionando con los años; ha sumado nuevas capacidades surgidas de la demanda industrial y conectado la investigación con la toma de decisiones.
Ahora, a la capacidad de ensayo le añadimos el potencial del dato y la inteligencia artificial, para crear una plataforma digital viva y conectada. Cada sensor, muestra o semana de exposición que genere información va a ayudar a predecir comportamientos mejorando la operación y mantenimiento de renovables offshore, optimizando materiales y acortando ciclos de validación.
Un HarshLab digital, vivo y conectado
A las nuevas oportunidades que brinda la esmartización de esta infraestructura, este año empresas como Scottish Power, HEMPEL, CoreMarine, entre otros, han presentado algunos casos de uso con un impacto positivo en sus negocios:
- De la mano de Sandra Seijo (AYESA) exploramos los desarrollos que estamos llevando a cabo conjuntamente en el ámbito de la IA para la generación de un modelo predictivo para componentes estructurales de aerogeneradores flotantes; y otro ejemplo concreto para la de predicción de condiciones meteoceánicas.
- Además, junto a Ainhoa Jausoro (INALIA) comprobamos cómo sus ensayos en el HarshLab están permitiendo la mejora de su sistema de monitorización avanzado para estructuras offshore, con la valorización de datos para O&M de componentes críticos y garantizando el funcionamiento fiable de los sistemas. Entre otras, destacaba la oportunidad de agregar nuevos enfoques basados en IA y la construcción de datasets para estimar la vida útil remanente de fondeos y umbilicales en tecnologías renovables.
- Desde VICINAY MARINE, Aintzane Expósito presentó el desarrollo realizado: la monitorización remota de la corrosión en líneas de fondeo, que han llevado a cabo junto a TECNALIA. Este sistema permite monitorizar y predecir su comportamiento en el futuro, así como el tiempo de vida remanente, contribuyendo a la optimización de las operaciones de mantenimiento sobre las líneas de fondeo.
- Por su parte, Pedro María Alonso (Scottish Power) y Santiago Arias (HEMPEL) presentaron los últimos avances en la optimización de la durabilidad de estructuras offshore mediante recubrimientos dúplex, y las últimas novedades en tecnologías antiincrustantes para estructuras estáticas en ambientes marinos, respectivamente.
Instalación del cable dinámico
Todas estas capacidades del HarshLab se verán reforzadas con la instalación del cable dinámico que unirá la infraestructura a la red eléctrica en tierra, proporcionando alimentación para los sistemas de monitorización, y sirviendo como hub para la conexión de captadores de energía de las olas a la red.
- CoreMarine explicó el proceso de instalación del cable, revisando las complejas maniobras y la planificación de cada detalle.
- Asimismo, entre otras nuevas aplicaciones y junto a los compañeros de AZTI, surgió la posibilidad de establecer en el HarshLab un observatorio marino de cambio climático, para la monitorización de peces, aves y otras variables del ecosistema.
De cada encuentro surgen nuevas posibilidades de colaboración, por lo que si no tuviste la oportunidad de participar y quieres explorar alguna idea de testeo o validación en el HarshLab no dudes en contactarnos.